Concepto y
características de la imagen y el sonido
Durante
muchos siglos la imagen hacía referencia a los aspectos sensibles y
superficiales de las cosas. Desde finales del siglo XIX la imagen se popularizó
gracias a la aparición de la fotografía y el cine, dando lugar a un estudio más
académico. La célebre frase “una imagen vale más que mil palabras” se le
atribuye a HITCHCOCK. La imagen es un código de comunicación que ha irrumpido
en nuestras vidas gracias a los medios de comunicación social, los cuales
transmiten información que utiliza el lenguaje audiovisual. En esta irrupción
de estos medios de comunicación y nuestro desconocimiento para su interpretación
más completa ha sido la causa para la creación de las disciplinas de la ciencia de la información y
la su vez utilización de imágenes en textos.
En esta
década la imagen como elemento imprescindible de la comunicación, se habla de
los sistemas multimedia, que son aquellos que combinan varios códigos ( en un
mismo documento, presentados dos a la vez).
1. Concepto y características de la imagen
Podría decirse que la imagen es un conjunto de estímulos visuales
organizados espacialmente de dos maneras: intencionadamente o azarosamente que
desencadenan en su receptor procesos de percepción diferentes.
La imagen tal como la recibimos en los medios suele ser un artificio
perceptivo. Así, en la fotografía nos encontramos con la grama del papel
fotográfico; en los medios impresos (libros, periódicos)con la trama puntos
negros o de tres colores básicos Cian, Magenta y amarillo); en el cine con 24
fotogramas por segundo; y en la televisión por un número de líneas que son
recogidas por puntos luminosos (de 625 líneas en las televisión europea en las
convencionales y a más de mil en la televisión de alta definición.
Dentro de las imágenes distinguimos la fija (porque congela la realidad
en el espacio y en el tiempo) y la dinámica o en movimiento.
Las características de la imagen están recogida dentro de la composición
y su contexto.
¿Qué es la composición?. La composición es la disposición equilibrada de
los elementos de la imagen para expresar las sensaciones de un espacio.
Dicho espacio queda determinado mediante el encuadre, el formato, la
angulación y la división del horizonte. La composición atiende también al color
y sus equilibrios, tonalidades o saturaciones, y la luminosidad.
La imagen también puede ser caracterizada por su contexto, el lugar donde
se desarrolla la acción representada en la imagen (personas, textos, relaciones
entre los elementos) y sus grados de originalidad, realismo, simbolismo y
significado.
COMPOSICIÓN: ENCUADRE Y FORMATO
El encuadre (término más cinematográfico) es el aspecto de la realidad que el
autor va a tratar de resaltar.
En la imagen en movimiento el plano es la secuencia de
acciones desde que se pulsa el motor de arranque de la cámara hasta que se
finaliza.
Gran plano general
(G.P.G.) - La
persona sólo ocupa los tres cuartos o la mitad de la pantalla. No hay elementos
que destaquen y el espacio es enorme.
Plano general (P.G.) - Recoge todo el cuerpo quedando un
pequeño margen en la parte superior e inferior de la pantalla. Ilustra una
realidad compleja. La línea de horizonte está a un 50% y no hay elementos que
resalten.
Plano americano o de
tres cuartos (P.A.) -Desde
la parte superior hasta las rodillas. Sirve para captar la interpretación o
expresión del cuerpo.
Plano normal o plano
medio (P.N.) - Desde
la parte superior de la cabeza hasta la cintura. El plano medio corto recoge
hasta la mitad del dorso.
Primer plano (P.P) – Desde la parte superior de la
cabeza hasta la parte superior del dorso. Un p.p. grande recoge la cara del
personaje con aire a los lados. Representa una imagen elemental o expresión en
la cara.
Primerísimo primer
plano o plano de detalle (P.P.P) – La cara del personaje ocupa la pantalla entera. Detalla
algo.
Los plano se agrupan en función del tiempo de su lectura:
G.P.G., G.P., P.C., requieren un tiempo largo; P.M. y P.A. uno intermedio, y
P.P. y P.P.P. uno corto.
El formato hace referencia a las relaciones
alto por ancho de la imagen fija. Puede ser:
Alto< ancho: horizontal. El autor busca
equilibrio.
Alto = ancho: cuadrado. El autor busca simetría.
Alto > ancho: El autor busca resaltar los objetos.
Estamos acostumbrados a formatos rectangulares porque el el
rectángulo el de mayores posibilidades expresivas.
Un formato especial es la sección aurea derivada de la
estética clásica. El lado menor lo es al mayor, así como el mayor al perímetro.
Un rectángulo de base 8 y de altura 5.
Para simplificar estas proporciones se ha establecido una
división en tercios horizontales y verticales.
Composición: ANGULACIÓN
La angulación es el ángulo que forma el punto de vista del
realizador de la imagen y el objeto. Puede ser:
Picado: punto del realizador arriba y objeto abajo, para
ofrecer sensación de superioridad sobre el objeto.
Contrapicado: de abajo arriba y da la sensación
de realce, de solemnidad.
Normal: el realizador está en el mismo plano
que el objeto, a un tercio de la línea superior del formato.
Composición: DIVISIONES DEL HORIZONTE
Horizonte alto:
sensación de ahogo, encerramiento.
Horizonte bajo:
sensación de infinitud.
Normal: a un tercio de
la línea superior del formato.
Composición: EL PUNTO, LA LÍNEA. LA ATENCIÓN VISUAL
El punto es toda la base de la composición
imprenta, mediante la superposición en tamaño y
de distintos colores creando las tonalidades, saturación determinada.
La línea tiene una expresividad propia, nos
ayuda a configurar en su seguimiento visual una forma, una dirección, un contenido.
Nos hace dividir visualmente un plano y ordenarlo. Las líneas horizontales
expresan quietud, líneas verticales equilibrio y líneas diagonales progresión,
desequilibrio.
Composición:
LUMINOSIDAD
La luz es la cantidad de luz con la que se
exponen o presentan los diversos elementos en una imagen. Sirve para realzar
los planos de los diversos objetos. Puede ser suave, tonal o contrastada (en
realces de siluetas).
Composición: EL COLOR
El colores una sensación fruto de la percepción
de las ondas longitudinales diversas, es decir la luz, que inciden sobre los
objetos.
Hay tres colores puros resultado de la descomposición de la
luz blanca: rojo (ondas largas), el azul (ondas cortas) y verde (ondas medias),
que en sucesivas combinaciones de mezclas aditivas o sustractivas generan el
resto de los colores conocidos; secundarios combinación de los primarios,
terciarios combinación de los secundarios.
En la foto composición (imprentas) se utilizan como primarios
el magenta, cian y el amarillo. El resto de los colores se obtienen de sus
mezclas.
En la fotografía podemos distinguir imágenes en blanco y
negro, en color y coloreadas.
Las principales aplicaciones de los colores son:
Dar realismo.
Ilustrar informaciones abstractas o complejas.
Llamar la atención de algunos elementos.
EL CONTEXTO
El contexto es el lugar donde se desarrolla la acción representada en la imagen. Se refiere al código escenográfico (el escenario del objeto principal de la fotografía) como elemento a tener en cuenta al analizar la imagen. Es un recurso muy utilizado en la publicidad (paisajes idílicos) y en la prensa (relación texto y foto).
CONTEXTO: PERSONAS
Las personas suelen formar parte de las imágenes. En ella queda reflejados sus distintos estados de ánimo, sentimientos tensiones, tendencias que sobrepasa a la mera expresión facial. Los elementos que nos permiten entender la situación y el contexto son: la mirada, su actuación y su forma de vestir.
LA IMAGEN Y SU SIGNIFICADO. FUNCIONES DE LA IMAGEN
La imagen tiene origen en el latín imago y permite describir a la
figura,representación o semejanza de una cosa de la realidad.
EL CONTEXTO
El contexto es el lugar donde se desarrolla la acción representada en la imagen. Se refiere al código escenográfico (el escenario del objeto principal de la fotografía) como elemento a tener en cuenta al analizar la imagen. Es un recurso muy utilizado en la publicidad (paisajes idílicos) y en la prensa (relación texto y foto).
CONTEXTO: PERSONAS
Las personas suelen formar parte de las imágenes. En ella queda reflejados sus distintos estados de ánimo, sentimientos tensiones, tendencias que sobrepasa a la mera expresión facial. Los elementos que nos permiten entender la situación y el contexto son: la mirada, su actuación y su forma de vestir.
LA IMAGEN Y SU SIGNIFICADO. FUNCIONES DE LA IMAGEN
La imagen tiene origen en el latín imago y permite describir a la
figura,representación o semejanza de una cosa de la realidad.
La imagen es también la representación visual de un elemento que se logra a partir de técnicas enmarcadas en la fotografía, el arte, el diseño y el video u otras disciplinas.
- FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: Tiene por objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.
- FUNCIÓN COGNITIVA, APELATIVA O EXHORTATIVA: Es aquella relacionada con la persuasión, su objetivo es convencer. En estos mensajes publicitarios son los usuarios de esta función.- FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: Tiene por objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.
- FUNCIÓN INFORMATIVA: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su objetivo es ilustrar un texto, libros, prensa, las señales de tráficos.
- FUNCIÓN ESTÉTICA: Son esas imágenes que buscan la belleza con sentido artístico y poético.
- FUNCIÓN DESCRIPTIVA: Es la información detallada y objetiva sobre aquello que representa. Mapas, dibujos científicos, planos etc.
- FUNCIÓN FÁTICA: Son aquellas imágenes que tienen por objetivo llamar la atención.
- FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Es aquella que se refiere algún tipo de código.
nos encanta tu blog
ResponderEliminar